viernes, 29 de noviembre de 2013

CUMBAL

Cumbal – Nariño – Colombia.

El Municipio de Cumbal, se encuentra situado al sur del Departamento de Nariño (a 110 km de la capital San Juan de Pasto), en el límite con la República del Ecuador, su cabecera municipal a 3.000 metros sobre el nivel del mar y con un clima que va desde las nieves perpetuas hasta el cálido tropical en los corregimientos de San Martín y Mayasquer.
Cumbal fue fundado por el Cacique Cumbe en 1529. Los vestigios de los primeros pobladores indígenas se han encontrado en tumbas en las cuales perecieron con la creencia de proteger sus familias y riquezas de los colonizadores españoles.
Su historia se enmarca por las dos visitas del Libertador Simón Bolívar y algunas batallas que anegaron de sangre a la Gran Colombia, es de importancia nombrar a José Antonio Llorente hijo de este pueblo, quien sería firmante del acta que puso fin a la Guerra de los Mil Días.
Su población es de 35 mil habitantes de los cuales el 14% corresponden al sector urbano y el 86% repartida en cuatro reservas indígenas de la etnia de Los Pastos: Cumbal, Panán, Chiles y Mayasquer, lo cuales conservan su cultura ancestral, tradiciones, costumbres, medicina, cultivos y gobierno de cabildos.
En diciembre de 1923 la tierra se sacudió, las casas se desmoronaron en medio del impresionante terremoto que destruyó el antiguo pueblo de Cumbal, del cual hoy sólo quedan las ruinas, la desolación fue total, muchas familias huyeron despavoridas por el catastrófico sismo y jamás retornaron y quienes en asentamientos formaron las colonias a lo largo y ancho del país y del mundo. Los pocos sobrevivientes se trasladaron al llano de piedras (reserva indígena) donde construyeron ranchos de bahareque y paja y fundaron el nuevo pueblo de Cumbal al pie del impetuoso Volcán Nevado de Cumbal.
La laguna de Cumbal a tan sólo 6 km del casco urbano, es un lugar de encanto, leyendas, vida silvestre y pesca deportiva. Ofrece a los visitantes espectaculares paseos en lancha, caminata por senderos ecológicos y la deliciosa trucha arcoíris. En sus aguas se reflejan los volcanes Chiles y Cumbal. A una altura de 3.600 metros sobre el nivel del mar, la Laguna de Cumbal es la fuente sagrada de los indígenas y lugar de esparcimiento de propios y visitantes. Se recomienda protegerse con ruana de lana de oveja tejida en Cumbal, guantes, bufandas y gorros para no sucumbir al intenso frio.
El ascenso al Volcán Nevado de Cumbal, empieza en la Vereda “La Ortiga” a 20 minutos (en carro) desde la población. Atravesando caminos de lodo, piedra, arena y por senderos de paja y fraylejón, después de 4 horas de dura caminata se llega a la cima del Cumbal, desde donde se puede apreciar la esplendorosa cordillera de los Andes en territorio ecuatoriano, el Océano Pacífico a 100 km aproximadamente; los cóndores símbolo de la grandeza americana revolotean los aires cumbaleños. En la cumbre del Volcán se pueden apreciar los cráteres con sus fumarolas permanentes que dejan grandes cantidades de azufre aprovechadas por los indígenas. El paisaje y el colorido cambian, la montaña se vuelve blanca, las botas se hunden en la nieve, el viento tiene el sonido de las zampoñas, inmensas cavernas guardan toneladas de hielo que los indígenas extraen para venderlo luego en el mercado de Cumbal, con el se producen los chupones, salpicones y helados de paila.
Por sus hermosos paisajes y su caprichosa geografía miles de personas tanto del interior del país como del exterior visitan esta región, así mismo son llamativas sus actividades como la pesca de la trucha arcoiris, las fiestas de toros, los festivales de indígenas, las aguas termales de Chiles y el Salado, el ascenso al volcán, la piedra de los Monos en la Vereda de Tasmag, reliquia esculpida en una enorme roca con dibujos precolombinos. A los turistas les encanta integrarse a las fiestas patronales en el mes de julio, la vaca loca, los castillos y culminar degustando el famoso “hervido”, bebida tradicional y doméstica de caña.
Los platos típicos de Cumbal son: el cuy asado, trucha frita, papas con queso, miel con cuajada, habas cocinadas y ollocos en su agua, habas tostadas, surullos de harina, tortillas en callana, chicha, champús y chancuco.
Esta tierra cumbaleña es nuestra madre, nosotros somos su barro. El aire, el suelo, el cerro forman parte de nuestra vida. Esta tierra guarda en paz las cenizas de nuestros mayores, su sangre y su esperanza, nosotros somos su semilla. Es la tierra de los amores maternales, olor de piñuelas y tausos, historias de fríos y surcos, de amarguras y alegrías que caminan por los parajes de piedra, azufre y nieve.
Ricardo Estupiñán Bravo.

SITIOS TURISTICOS DE CUMBAL 

LAGUNA DE CUMBAL O LAGUNA DE LA BOLSA

La laguna de Cumbal, también conocida como laguna de la Bolsa, está ubicada en la falda del volcán Cumba a 3 638 m de altitud. Se encuentra a una distancia de 10 km al oriente de la población de Cumbal, con la que se comunica por una vía carreteable.
Esta laguna se caracteriza por el color gris de sus aguas, la temperatura muy fría y la ausencia de oleaje, circundada por vistosas colinas y pequeñas llanuras tapizadas de pastos naturales y de la vegetación propia de los páramos. Entre la fauna característica en la región se encuentran águilas, cusumbos, venados y guaguas; mientras la flora está representada por frailejones, encenillos y cojines. En sus aguas abunda la trucha arco iris.3
La cuenca de la laguna de Cumbal es pequeña en cuanto a su extensión y se encuentra en una zona muy ensible de recarga de acuíferos. La componen dos subcuencas: la de la quebrada Cusculgo y la de la quebrada Capotes. Por medio de infiltración da origen a una intrincada red de manantiales y ojos de agua. El río Cuacé nace a 3 425 msnm, como resultado de la infiltración de la Laguna de Cumbal
VOLCAN CUMBAL
El volcánCumbal es el más alto del sur de Colombia, en el departamento de Nariño, con una altitud de 4.764 msnm.
En el pasado se extraía azufre de sus fumarolas y cráter usando métodos tradicionales de minería.
Los mineros también explotaban el hielo, que en algunas estaciones cubre su cima, para ofrecerlo en el mercado de Ipiales. Actualmente los campesinos del lugar bajan a caballo la nieve envuelto en hojas de frailejón, que abunda en la zona, y lo ofrecen a los hieleros (vendedores de helados), quienes fabrican deliciosos refrescos denominados chupones, adicionándoles miel de azúcar, colorantes, limón, o leche condensada, excelente para matar el guayabo (malestar de la persona que ingiere en abundancia bebidas alcohólicas).
El Cumbal se cubre de nieve durante algunas estaciones. Existen varias fumarolas en la cima, sin embargo, el volcán no ha presentado ninguna actividad desde la década de 1930.
AGUAS TERMALES DE CHILES
         —Las aguas termales subterráneas de origen volcánico, se encuentran localizadas
     en el Corregimiento de Chiles, a 20 Km de la cabecera Municipal de Cumbal. Estas contienen un alto nivel de azufre y sales minerales que las convierten en medicinales; aptas para combatir el reumatismo, dolor de riñones, brotes en la piel, etc. Según afirman su habitantes y personas que las han utilizado.
    —Estas fuentes en la actualidad son explotadas turística y comercialmente por sectores privados y asociaciones de indígenas de la localidad.
  PIEDRA DE MACHINES

      Es un petroglifo o piedra gravada por el hombre sobre su propia superficie, se encuentra en la vereda Tasmag sector Machines, a 2 Km del perímetro urbano y en la misma vía que conduce al volcán Cumbal y la Laguna. Esta es considerada como patrimonio cultural. Tiene aproximadamente 2 metros de alto por 2,5 metros de ancho; se observa claramente un conjunto de dos figuras antropomorfas y cuatro zoomorfas, además se encuentra una especie de estrella terminada en 8 puntas dentro de un círculo, que según los antropólogos se llama el “sol de los pastos”. Algunos relatos aseguran que el sitio donde se encuentra localizado el petroglifo pertenece a las antiguas ruinas del templo sagrado de oración y reflexión del cacique cumbe y de su comunidad, lugar donde se rindió culto al denominado “sol de los pastos” 
Presentado por:
MONICA AZA
NORELY CHIRAN
DIANA MARTINEZ 
CAMILO ERAZO
JORGE BENAVIDES
GRADO: 11-4
Presentado a:
ALVARO EFRAIN HERRERA
 
INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ANTONIO LLORENTE 
CUMBAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario